Oíste hablar alguna vez, de la Masacre de Napalpí ?

En la mañana del 19 de julio de 1924, 130 policías y un grupo de civiles partieron desde Quitilipi hasta Napalpí, a 120 kilómetros de Resistencia, Chaco. El historiador Favio Echarri reseñó que el entonces gobernador del territorio chaqueño, Fernando Centeno, había ordenado: "Procedan con rigor para con los sublevados". Según datos de la Red de Comunicación Indígena, durante 45 minutos la policía descargó más de 5 mil balas de fusil sobre la reducción de Napalpí, palabra toba que paradójicamente significa "lugar de los muertos".
Pedro Solans y Carlos Díaz indican que el total de víctimas fue de 423, entre indígenas y cosecheros de Corrientes, Santiago del Estero y Formosa. El 90 por ciento de los fusilados y empalados eran tobas y mocovíes. Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros sólo quemados. Se estima que lograron escapar 38 niños. La mitad fueron entregados como sirvientes en Quitilipi y Machagai, mientras el resto murió en el camino.
También se salvaron 15 adultos, entre ellos Melitona, una de las pocas mujeres que tuvo la fortuna de no ser violada.
El relato de los historiadores es desgarrador. En el libro "Memorias del Gran Chaco", Mercedes Silva señala que el mocoví Pedro Maidana fue muerto de forma salvaje: "Le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla". Maidana había sido uno de los líderes de la huelga que derivó en la matanza.
Los aborígenes y criollos reclamaban una justa retribución por la cosecha de algodón o bien poder salir de la provincia para trabajar en los ingenios de Salta y Jujuy, que ofrecían mejor paga. Para la versión oficial se trató de una "sublevación indígena".

Les dejo un link interesante donde van a poder encontrar mucha más información al respecto: www.elortiba.com
#PateandoArgentina

Histórica Estancia La Leona.

En 1894, ante el permanente crecimiento de los establecimientos agropecuarios de la zona, y en el preciso lugar en donde 17 años antes Francisco P. Moreno (el Perito Moreno, consagrado científico y explorador argentino) fuera atacado y mal herido por una hembra de puma ("LEONA" en la jerga patagónica), dando así origen al nombre del río, el Gobierno Nacional manda construir la primera balsa que permitía el traslado de los colonos, sus animales y mercaderías, desde y hacia la costa atlántica, viaje que en aquella época demoraba más de un mes.  
A 200mts río abajo aún se pueden observar los anclajes por los cuales se desplazaba dicha balsa. La misma prestó sus servicios hasta 1974, fecha en que se inauguró el puente actualmente existente. 
Simultáneamente, y para dar alojamiento a los pobladores que, en su gran mayoría tardaban varios días en cruzar sus piños de ovejas (la balsa cargaba tan sólo 200 animales), una familia de inmigrantes dinamarqueses, los Jensen, daba comienzo a la construcción del Parador y Hotel de Campo La Leona, el cual desde su fundación ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos que le dieran fama a nivel mundial. 
Dicen que en 1905 tres "gringos" se habrían hospedado aquí por un período de tiempo no muy prolongado para luego seguir viaje hacia un rumbo desconocido. Tiempo más tarde, y ante la presencia de una comisión policial que les mostrara diversas fotografías, los propietarios de aquel entonces habrían reconocido a sus distinguidos visitantes. 

La leyenda de la Estevia

Una vieja leyenda nativa narra su origen: dos naciones de indios se odiaban a través de las edades y generaciones, luchando encarnizadamente entre sí.
Cierto día, en que la lucha era más cruenta, apareció Onagait, el espíritu supremo, tratando de que se apaciguaran los odios y la paz reinara entre las tribus. Como verdadero milagro renacieron el amor y la comprensión. 
Muerto Onagait, los viejos rivales le sepultaron. Con verdadero estupor vieron que sobre su tumba nació al poco una planta desconocida; el Caa Jhe En, en cuya savia por su dulzura reconocieron al supremo espíritu (1).

Migraciones guaraníticas

Las migraciones eran normales. 

... en los libros de historia los guaraníes son representados como un pueblo seminómade de cazadores guerreros y que se dedicaba a la agricultura de subsistencia, utilizando la técnica del rozado y la rotación de suelos. Esta clasificación en la vida diaria se traducía en que una aldea podía cambiar de sitio cada cinco o seis años. Sucedía cuando la tierra, agotada por las siembras no sistemáticas, perdía fertilidad y, por lo tanto, dejaba de dar buenas cosechas.  


Conocés Samay Huasi ?


El lugar está situado a aproximadamente 2 km al este de la Ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja y próximo al pueblo de San Miguel.
Samay Huasi (Casa de Descanso, en lengua quechua) perteneció al Dr. Joaquín V. González, y fue su lugar elegido para sus lecturas y meditaciones. Hoy, es propiedad de la Universidad Nacional de La Plata. 



Jesuítas & Guaraníes, una experiencia única..

El jefe político era el cacique o tuvichá, un cargo hereditario que debía ser ejercido por un buen guerrero y con un hablar elocuente. 
Un buen jefe debía también ser generoso en el reparto de las mujeres y de los alimentos. 
Él era el único que podía tener varias esposas. Podían llegar a tener hasta 20, y como los lazos de familia eran también lazos políticos, a través de ellas, obtenía poder y apoyo del resto del grupo. Para el resto de los hombres estaba destinada la monogamia. 
La sociedad guaraní permitía la separación de las parejas. La figura a través de la cual se aplicaba era la del "repudio" tan del esposo o de la esposa sobre su cónyuge. Lo que realmente estaba condenado socialmente era la infidelidad, sobre todo de parte de las mujeres. 
Tanto lo era que había una creencia que aseguraba que la comida preferida de los jaguares en la misteriosa y peligrosa selva era la de los hijos de las mujeres solteras o de las adúlteras .... 


Misiones: Jesuítas & Guaraníes, una experiencia única..
#PateandoArgentina 

Casa Histórica de Piedra Buena

En el año 1859 el Cmte. Luis Piedra Buena llegó a la Isla Pavón, cuando la Patagonia Argentina solo tenía una población: Carmen de Patagones en el Río Negro. Piedra Buena dejó en la isla a 3 de sus tripulantes, enarboló la bandera argentina y construyó una pequeña vivienda.
Hoy puede visitarse la réplica de la Casa Histórica, que posee en su interior fotografías de quienes fueron sus moradores: Piedra Buena, Francisco P. Moreno, Carlos María Moyano, etc.; objetos encontrados al descubrirse sus propios pisos y cimientos en 1970, como tejas francesas, recipientes de vidrio, instrumentos de relojería, restos de un compás náutico, cápsulas de balas, botones, restos de empapelados de las paredes interiores (son de diarios de Buenos Aires de la época de 1878), etc.  

Lección de Optimismo


Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un amargado por derrota ninguna. A mi no me ha derrotado nadie; y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista; porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de si mismos, de su Patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo. 
Trabajo va a tener el Enemigo para desalojarme a mí del campo de Batalla!! 
El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo desconcertar, fatigar, desarmar y aniquilar al adversario, obligándolo a recorrer distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera, y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. 
Y después, el Enemigo no puede renovar su gente, por la fuerza o por el interés, que no resisten mucho tiempo; y entonces, o se queda solo o se pasa al Amor, y es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible. 

Joaquín V. González - 18 de septiembre de 1918

#PateandoArgentina

Museo y Biblioteca Presidente Juan Domingo Perón – Lobos

El inmueble donde se halla emplazado el Museo conserva las características de una arquitectura de fines de siglo pasado y principios de éste, con una fachada de líneas italianizantes. Posee un hall de acceso, cuatro salas y patio.
Funcionó en ella el Museo Histórico y Biblioteca Teniente General Juan Domingo Perón creado por Ley 5713 del 14 de Junio de 1953. Posteriormente fue cerrado por el gobierno de facto en 1955.
Durante la intendencia del Profesor Ruben Ismael Sobrero, elementos del museo fueron expuestos en la Municipalidad de Lobos, entre 1973 y 1976, nuevamente cerrado por otro gobierno de facto.
Su reapertura se produjo el 1 de Julio de 1989, siendo gobernador de la Provincia de Buenos Aires el Dr. Antonio Cafiero. 

Conocés la Laguna de Lobos?


En 1740 es explorado lo que sería la Prov. de Bs. As. por la 1° Misión Jesuítica. En base a los escritos, se confecciona en Londres, en 1772, el primer mapa relativo a la zona, inscribiéndose en el mismo y al pie de la laguna "L. Lobos".
El espejo de agua estaba poblado por numerosas nutrias, conocidas con la denominación de Lobos de agua o de río, por lo que se deduce que la Laguna pudo haber tomado su nombre de esta referencia realizada por la Misión en 1740.


Para qué le sirven las antenas a los insectos?

Es un órgano multifuncional: les sirve principalmente para detectar el olor, temperatura y superficies del ambiente, pero en algunas especies también para percibir sabores, movimiento, orientación y sonido. 
Las antenas tienen pequeños receptores con formas de filamento, llamados "sensilias", que reciben estímulos del entorno. En algunos casos, esto les permite, por ejemplo, sentir las vibraciones del aire durante el vuelo, con lo cual obtienen información sobre la dirección de la brisa, y percibir sonidos de lugares cercanos. 
En otros insectos, las "sensilias" funcionan como receptores de señales químicas, es decir que captan aromas que le sirven para identificar la comida, los sitios adecuados para colocar sus huevos, a los depredadores y las feromonas de sus posibles parejas. 
Por ejemplo, los machos de las mariposas son capaces de distinguir el olor de las hembras a más de 15 kilómetros de distancia. Puesto que las antenas son necesarias para su supervivencia, los insectos las asean con frecuencia, ya que en ellas acumulan residuos que tapan los receptores y dificultan su función. 

Fuente: Muy Interesante.
#PateandoArgentina

Sabes quien fue Buenaventura Suárez?

Un jesuita criollo, considerado el primer astrónomo americano. (1679-1750) nació en la ciudad de Santa Fe y luego de ordenarse sacerdote, en 1706, trabajó en la misión de San Cosme (en el actual Paraguay). 
Fue un autodidacta de la astronomía y gracias a la eficiente red epistolar de la orden intercambió información con astrónomos de todas partes del mundo. Construyó varios instrumentos, como un cuadrante astronómico, un reloj de péndulo y varios telescopios, cuyos lentes fabricó puliendo el cuarzo que abundaba en la región. 
Publicó distintos trabajos en la Philosophical Transactions of the Royal Society, la revista científica más importante de su época, entre ellos uno referido a sus observaciones de los satélites de Júpiter que tuvo especial trascendencia. 
Pero su obra más importante fue el Lunario de un Siglo, escrito entre 1720 y 1739, en el que predecía las fases de la luna y los eclipses. Como las observaciones y los cálculos habían sido hechos en San Cosme, también explicaba cómo adaptar los datos a cualquier punto de la Tierra. 

Fuente: Muy Interesante.
#PateandoArgentina

31 de marzo del año 1520 ...

El sepulcral silencio de las aguas de Puerto San Julián se ve interrumpido por un lastimero crujir de maderas y el sonido del viento que impulsa el velamen ... Hernando de Magallanes y sus hombres creen haber encontrado la ansiada unión de los océanos. 
El capitán de la flota intenta calmar los ánimos de los sublevados, mandando oficiar el 1° de abril, Domingo de Ramos, la que sería la primera celebración católica en esas lejanas latitudes ... días después, en ese mismo lugar, toman contacto con los nativos, llamándolos patagones, dando así origen al mito y convirtiendo a Puerto San Julián en la cuna del topónimo patagonia ...

Dirección de Turismo Municipal de Puerto San Julián



Cómo se mueven los glaciares?


Aunque parecen estables, los glaciares pueden moverse, en ocasiones, con extrema rapidez. Por lo general, el movimiento es imperceptible, ya que el hielo se desplaza unos 25cm por día, pero a veces puede tener una velocidad diaria de 15 metros y, en casos excepcionales, este puede deslizarse a unos 100 metros diarios. 
Esto se produce porque los glaciares están formados por capas de nieve que se transforman por su propio peso: la presión aumenta progresivamente la densidad de los copos de nieve, que se re-cristalizan, pierden las burbujas de aire encerradas en ellos y se convierten en hielo compacto. 

La "Gran Familia" Guaraní

La forma de organización social de los guaraníes se explica debido a que la base de su vida social era "la gran familia". Sus miembros vivían en casas alargadas de hasta 50 metros llamadas maloca o tapy-guazú. 

Cada una de ellas podía tener como mínimo 20 y como máximo 60 fuegos, y era la forma de indicar el núcleo familiar básico formado por los padres y sus hijos. 
En estas casas compartidas, cada familia tenía asignado un espacio específico. Lo delimitaban con pilares de madera que también servían para sostener el techo. Un detalle que no era menor ni mucho menos elegido al azar. Este esquema repetía la concepción que sobre el universo tenían los guaraníes. 
Ellos creían que la Tierra había sido creada con una estructura similar. 

Ñandé, el dios creador, había construido el sostén del planeta sobre una viga. "Y trajo el eterno palo cruzado, lo colocó hacia el Naciente, pisó encima y empezó la Tierra a nacer. El eterno palo cruzado quedó como sostén de la Tierra. Luego que él quite el sostén la Tierra caerá", auguraba la creencia. 

Los palos de las casas particulares servían para mantener los techos de las habitaciones tal como aquel palo gigante puesto por su dios sostenía el planeta. Las hojas de palmas o las cortezas de los árboles cubrían el piso del hogar. No había muebles, tan solo las hamacas para dormir. 
Cada aldea o "tekoa" tenía varias malocas; todas ellas daban a una plaza central y cuadrada. Por fuera, el perímetro estaba rodeado por una empalizada de madera. Era una defensa contra los posibles ataques externos que básicamente podían venir de otros grupos guaraníes. 

En una aldea podían vivir promedio hasta mil personas.... 

Misiones: Jesuitas & Guaraníes, una experiencia única. 

#PateandoArgentina


"A simple vista sobre el terreno rojizo y cubierto por un manto de selva se ven muros derruidos, se adivinan casas, habitaciones y hasta altares. Se presume una historia. Pero entre los árboles y los cursos de agua de la provincia argentina de Misiones laten también las pruebas de la existencia de una experiencia única".

Misiones: Jesuitas & Guaraníes, una experiencia única - Silvina Heguy (Ed. Golden Universe)

Festividad de la Virgen de Urkupiña en Cafayate (Salta)

La Virgen de Urqupiña o Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia. 

A fines de 1700 Siglo XVII,a principios de la colonia, en la comarca de Cota (hacia el sudoeste de Quillacollo), vivía una humilde familia de campesinos quienes subsistían gracias a la utilidad de su pequeño rebaño de ovejas que se encontraban al cuidado de la hija menor.La muchacha se dirigía diariamente hacia las bajas colinas del frente de Cota, pasando el río de Sapinku, donde había agua y pasto en abundancia para su rebaño. Un día esplendoroso de agosto, cuando el sol jugueteaba con los agrestes arbustos de la colina y el pasto esmeralda deslumbraba, se le apareció una Señora quien tenía un hermosísimo niño en sus brazos, sostenia con ella largas conversaciones en el idioma propio y nativo del lugar, el quechua. Frecuentemente la pastorcita jugaba con aquel niño en las aguas de una vertiente que brotaba de las rocas.

Dando una mano ....

Robar una sonrisa y ser generadores de alegría engrandecen el alma ... y hoy quiero agradecer a todos quienes con su aporte colaboraron para que estas caritas (y muchas otras más) sonrieran al menos por un rato ... ellos son: 
* Walter Covanti y familia; Elida Bisoglio y Juan Carlos Ahumada; Sandra y Marisa, directoras de los Colegios San Luis y San José, de Victoria; por las donaciones que se encargaron de juntar y hacerme llegar ..
* Néstor y Natalia de Osiris Viajes, por el apoyo "logístico".
* Agustín y Javier, los conductores que me dieron una mano cargando y descargando cajas.
* A los pasajeros que me acompañaron, brindando su cariño y colaboración al repartir las cosas ..
* Y a todos aquellos quienes han puesto su interés y sus ganas a la idea de poder dar una mano, hayamos podido o no combinar para ésta oportunidad ..
Sin todos Ustedes, habría sido imposible ... Muchísimas gracias por formar parte !!!!!!!

#PateandoArgentina


¿Sabés quiénes fueron los Conscriptos de Curu Malal?

La primera conscripción de la ley del servicio militar obligatorio realizó maniobras en las sierras de este nombre en el suroeste de la provincia de Buenos Aires en 1896, bajo las órdenes del General Luis María Campos, y esto ocurrió cuando el conflicto con Chile agitaba la opinión pública. Así se sumaron a la novedad, un estado de tensión patriótica y la incorporación de una juventud para la que la vida en campamento era una aventura, pues hasta entonces el ejército había estado formado por los milicos de los regimientos de línea y una oficialidad que se había hecho en el rigor de la vida cuartelera y de campaña con una formación casi exclusivamente empírica.  
La conscripción de Curu Malal tuvo en cierta medida el prestigio social de los rifleros del 80 para la “jeneusse dorée” de principios de siglo, se fue embelleciendo con el recuerdo y terminó por incorporarse al patrimonio social familiar. Eliminados estos factores, decir conscripto de Curu Malal en la esquela fúnebre que es donde aparece, es como decir José Pérez clase 1915 o 1926. Pero la frase “Conscripto de Curu Malal” ha terminado por tener una cierta resonancia bélica, como quien dice “Campaña del Desierto” ó “Guerrero del Paraguay”.  

La referencia va desapareciendo porque desgraciadamente también se extinguen los conscriptos que eran respetables señores bigotudos …


El medio pelo de la sociedad argentina – Arturo Jauretche . 

La moneda de Hierro ....

El volumen de Locke, los anaqueles,      
la luz del patrio ajedrezado y terso, 
y la mano trazando, lenta, el verso. 
La pálida azucena a los laureles. 
Cuando en la tarde evoco la azarosa 
procesión de mis sombras, veo espadas 
públicas y batallas desgarradas;
Con Usted, Lafinur, es otra cosa.
Lo veo discutiendo largamente
con mi padre sobre filosofía
y conjurando esa falaz teoría
de unas eternas formas en la mente.
Del otro lado del ya incierto espejo
lo imagino limando este bosquejo.

Jorge Luis Borges
De "La moneda de hierro" (1976)