Lección de Optimismo


Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un amargado por derrota ninguna. A mi no me ha derrotado nadie; y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista; porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de si mismos, de su Patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que les sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo. 
Trabajo va a tener el Enemigo para desalojarme a mí del campo de Batalla!! 
El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo desconcertar, fatigar, desarmar y aniquilar al adversario, obligándolo a recorrer distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera, y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. 
Y después, el Enemigo no puede renovar su gente, por la fuerza o por el interés, que no resisten mucho tiempo; y entonces, o se queda solo o se pasa al Amor, y es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible. 

Joaquín V. González - 18 de septiembre de 1918

#PateandoArgentina

Museo y Biblioteca Presidente Juan Domingo Perón – Lobos

El inmueble donde se halla emplazado el Museo conserva las características de una arquitectura de fines de siglo pasado y principios de éste, con una fachada de líneas italianizantes. Posee un hall de acceso, cuatro salas y patio.
Funcionó en ella el Museo Histórico y Biblioteca Teniente General Juan Domingo Perón creado por Ley 5713 del 14 de Junio de 1953. Posteriormente fue cerrado por el gobierno de facto en 1955.
Durante la intendencia del Profesor Ruben Ismael Sobrero, elementos del museo fueron expuestos en la Municipalidad de Lobos, entre 1973 y 1976, nuevamente cerrado por otro gobierno de facto.
Su reapertura se produjo el 1 de Julio de 1989, siendo gobernador de la Provincia de Buenos Aires el Dr. Antonio Cafiero. 

Conocés la Laguna de Lobos?


En 1740 es explorado lo que sería la Prov. de Bs. As. por la 1° Misión Jesuítica. En base a los escritos, se confecciona en Londres, en 1772, el primer mapa relativo a la zona, inscribiéndose en el mismo y al pie de la laguna "L. Lobos".
El espejo de agua estaba poblado por numerosas nutrias, conocidas con la denominación de Lobos de agua o de río, por lo que se deduce que la Laguna pudo haber tomado su nombre de esta referencia realizada por la Misión en 1740.


Para qué le sirven las antenas a los insectos?

Es un órgano multifuncional: les sirve principalmente para detectar el olor, temperatura y superficies del ambiente, pero en algunas especies también para percibir sabores, movimiento, orientación y sonido. 
Las antenas tienen pequeños receptores con formas de filamento, llamados "sensilias", que reciben estímulos del entorno. En algunos casos, esto les permite, por ejemplo, sentir las vibraciones del aire durante el vuelo, con lo cual obtienen información sobre la dirección de la brisa, y percibir sonidos de lugares cercanos. 
En otros insectos, las "sensilias" funcionan como receptores de señales químicas, es decir que captan aromas que le sirven para identificar la comida, los sitios adecuados para colocar sus huevos, a los depredadores y las feromonas de sus posibles parejas. 
Por ejemplo, los machos de las mariposas son capaces de distinguir el olor de las hembras a más de 15 kilómetros de distancia. Puesto que las antenas son necesarias para su supervivencia, los insectos las asean con frecuencia, ya que en ellas acumulan residuos que tapan los receptores y dificultan su función. 

Fuente: Muy Interesante.
#PateandoArgentina

Sabes quien fue Buenaventura Suárez?

Un jesuita criollo, considerado el primer astrónomo americano. (1679-1750) nació en la ciudad de Santa Fe y luego de ordenarse sacerdote, en 1706, trabajó en la misión de San Cosme (en el actual Paraguay). 
Fue un autodidacta de la astronomía y gracias a la eficiente red epistolar de la orden intercambió información con astrónomos de todas partes del mundo. Construyó varios instrumentos, como un cuadrante astronómico, un reloj de péndulo y varios telescopios, cuyos lentes fabricó puliendo el cuarzo que abundaba en la región. 
Publicó distintos trabajos en la Philosophical Transactions of the Royal Society, la revista científica más importante de su época, entre ellos uno referido a sus observaciones de los satélites de Júpiter que tuvo especial trascendencia. 
Pero su obra más importante fue el Lunario de un Siglo, escrito entre 1720 y 1739, en el que predecía las fases de la luna y los eclipses. Como las observaciones y los cálculos habían sido hechos en San Cosme, también explicaba cómo adaptar los datos a cualquier punto de la Tierra. 

Fuente: Muy Interesante.
#PateandoArgentina

31 de marzo del año 1520 ...

El sepulcral silencio de las aguas de Puerto San Julián se ve interrumpido por un lastimero crujir de maderas y el sonido del viento que impulsa el velamen ... Hernando de Magallanes y sus hombres creen haber encontrado la ansiada unión de los océanos. 
El capitán de la flota intenta calmar los ánimos de los sublevados, mandando oficiar el 1° de abril, Domingo de Ramos, la que sería la primera celebración católica en esas lejanas latitudes ... días después, en ese mismo lugar, toman contacto con los nativos, llamándolos patagones, dando así origen al mito y convirtiendo a Puerto San Julián en la cuna del topónimo patagonia ...

Dirección de Turismo Municipal de Puerto San Julián



Cómo se mueven los glaciares?


Aunque parecen estables, los glaciares pueden moverse, en ocasiones, con extrema rapidez. Por lo general, el movimiento es imperceptible, ya que el hielo se desplaza unos 25cm por día, pero a veces puede tener una velocidad diaria de 15 metros y, en casos excepcionales, este puede deslizarse a unos 100 metros diarios. 
Esto se produce porque los glaciares están formados por capas de nieve que se transforman por su propio peso: la presión aumenta progresivamente la densidad de los copos de nieve, que se re-cristalizan, pierden las burbujas de aire encerradas en ellos y se convierten en hielo compacto. 

La "Gran Familia" Guaraní

La forma de organización social de los guaraníes se explica debido a que la base de su vida social era "la gran familia". Sus miembros vivían en casas alargadas de hasta 50 metros llamadas maloca o tapy-guazú. 

Cada una de ellas podía tener como mínimo 20 y como máximo 60 fuegos, y era la forma de indicar el núcleo familiar básico formado por los padres y sus hijos. 
En estas casas compartidas, cada familia tenía asignado un espacio específico. Lo delimitaban con pilares de madera que también servían para sostener el techo. Un detalle que no era menor ni mucho menos elegido al azar. Este esquema repetía la concepción que sobre el universo tenían los guaraníes. 
Ellos creían que la Tierra había sido creada con una estructura similar. 

Ñandé, el dios creador, había construido el sostén del planeta sobre una viga. "Y trajo el eterno palo cruzado, lo colocó hacia el Naciente, pisó encima y empezó la Tierra a nacer. El eterno palo cruzado quedó como sostén de la Tierra. Luego que él quite el sostén la Tierra caerá", auguraba la creencia. 

Los palos de las casas particulares servían para mantener los techos de las habitaciones tal como aquel palo gigante puesto por su dios sostenía el planeta. Las hojas de palmas o las cortezas de los árboles cubrían el piso del hogar. No había muebles, tan solo las hamacas para dormir. 
Cada aldea o "tekoa" tenía varias malocas; todas ellas daban a una plaza central y cuadrada. Por fuera, el perímetro estaba rodeado por una empalizada de madera. Era una defensa contra los posibles ataques externos que básicamente podían venir de otros grupos guaraníes. 

En una aldea podían vivir promedio hasta mil personas.... 

Misiones: Jesuitas & Guaraníes, una experiencia única. 

#PateandoArgentina